Pedagogía

Hacedores de textos académicos en la escuela secundaria

Paula Gigena Damiano
Profesora en Letras Modernas
Especialista en Conducción y Gestión EducativaDirectora en el Instituto María Inmaculada de Marcos Juárez

Jueves, 16 de marzo de 2023

La escritura es necesaria para conservar el saber, transmitir el progreso del conocimiento, desplegar la cultura, arte, ciencia y tecnología; permite como sociedad, transitar del saber incorporado al objetivado.

(Hamburguer-Fernández, 2011)

Este artículo pretende dar a conocer el proyecto de escritura académica que se desarrolla en el ciclo orientado del Instituto María Inmaculada (IMI) de la ciudad de Marcos Juárez, provincia de Córdoba. Dicho proyecto tiene impacto en el aprendizaje de habilidades -al finalizar la formación obligatoria- que resultan indispensables para el cursado de estudios superiores/universitarios y para el mundo del trabajo.

Hacer referencia a este tipo de escritura implica abordar todas las producciones orales y escritas que se realizan en el ámbito académico (Martín Sánchez, 2015) tanto por estudiantes en trabajos, exposiciones, tesis, exámenes como por profesionales de la educación mediante manuales, ensayos, artículos y monografías. Estas producciones tienen, principalmente, dos ámbitos de circulación: uno es el de la ciencia, en el que especialistas se dirigen a otros especialistas. El otro es el discurso entre especialista- no especialista, por ejemplo, cuando quien enseña se dirige al alumnado o cuando quien aprende enfrenta el reto de construir un texto académico. Esta última práctica se lleva a cabo en nuestro establecimiento, de manera sostenida, desde hace veinticinco años.

Un poco de historia

A mediados de 1998, la profesora Alicia Pochettino, docente de Lengua del CBU, junto con un grupo de padres, expresan el interés en garantizar en los futuros egresados la adquisición de técnicas de estudio y herramientas de metodología de investigación. Al equipo de trabajo se suma Haydeé Cuffia, docente de Historia, con quien coordina un taller para quinto y sexto años, en contraturno y ad honorem.

El proyecto cuenta con el apoyo inmediato de la profesora Alicia Pereyra, directora del establecimiento y representante legal actual, con vasta experiencia en la aplicación del método científico para la Feria de Ciencias, evento escolar científico-tecnológico de carácter nacional y proyección internacional.

En 1999, a partir del cambio de plan de estudios plasmado en la “Ley Federal de Educación” N° 24195, la institución abre un nuevo espacio curricular para sexto año llamado “Estrategias Comunicacionales”. En este se instala y formaliza el taller y comienza a desarrollarse el proyecto “Monografías”.

En esta transformación curricular suma su participación la incipiente área de Tecnología, a cargo de la profesora María de los Ángeles Barreiros.

Las primeras monografías de investigación bibliográfica se transforman con el tiempo e incorporan como requisito la realización de un trabajo de campo. Valorable fue el apoyo y colaboración de docentes quienes, conocedores de la metodología de investigación, se ofrecieron para asesorar y conformar tribunales de evaluación.

Con las sucesivas transformaciones curriculares “Estrategias Comunicacionales” desaparece como tal y se adecúa en un espacio de opción institucional (EOI): “Administración de los Recursos Humanos” y su docente comienza a coordinar el proyecto por su experiencia en el área metodológica.

Es significativa la participación del espacio “Lengua extranjera inglés” y su colaboración para la escritura del abstract monográfico.

Trabajo colectivo

De la envergadura que adquiere “Monografías” emerge la necesidad de ampliar y reestructurar los contenidos de los espacios curriculares involucrados. En Lengua, por ejemplo, el texto expositivo -propio de quinto año- comienza a desarrollarse en cuarto; el argumentativo, en quinto y la combinación de ambos, en sexto año. La transversalidad que implica la escritura académica exige la producción de un informe en cuarto año, un ensayo en quinto y culmina con la monografía en sexto año.                      

Los objetivos de “Monografías” son el entrenamiento en la metodología de la investigación científica, la aplicación de técnicas de estudio, la selección pertinente de fuentes de información confiables y la internalización de estrategias para emprender estudios superiores.

La puesta en marcha de la experiencia de escritura se inicia retomando conocimientos previos fundamentales sobre el circuito de comunicación, las funciones del lenguaje y, fundamentalmente, las tramas y sus tipos textuales. Una vez seleccionada la tipología textual, se reconoce su estructura, sus objetivos, características. Allí comienza el trabajo de escritura propiamente dicho.

Seguidamente, los estudiantes aprenden a identificar áreas temáticas generales de temas investigativos específicos. A partir de ello, son capaces de plantear problemas y de elaborar hipótesis que den respuestas a los mismos. Este proceso requiere la lectura previa de bibliografía especializada para la elaboración de argumentos que sostengan y conduzcan a posibles conclusiones.

La instancia previa de la escritura de la monografía, en particular, incluye talleres de orientación vocacional con el área de psicopedagogía escolar y conversatorios con ex-alumnos que colaboran con el descubrimiento del área de interés. Cabe destacar que el tema investigativo se elige libremente.

En los trabajos se respeta la estructura expositivo-argumentativa que se organiza de este modo: la introducción, que incluye la fundamentación de la elección del tema, el problema, la hipótesis y los objetivos generales y específicos de la investigación; el desarrollo compuesto por un marco teórico de dos o tres capítulos y un trabajo de campo, realizado en base a identificación de variables, la aplicación de encuestas y entrevistas, y finalmente la conclusión, con posibles proyecciones de la investigación. Es condición indispensable que el problema investigativo esté contextualizado en la ciudad de Marcos Juárez.

Durante el proceso de escritura, los estudiantes participan de talleres de oratoria a cargo de especialistas de la institución.

Una vez finalizada, la investigación se defiende ante un tribunal de expertos integrado por la docente de “Administración de los Recursos Humanos”, coordinadora del proyecto; el profesor asesor, especialista en la temática escogida; un profesor de Lengua o de Matemática quienes orientan sobre el proceso de escritura y el trabajo de campo, respectivamente. El profesor de TIC, está encargado de asistir a los estudiantes en la presentación de la monografía y de los recursos digitales necesarios para la exposición.

Finalmente, los trabajos se exponen ante la comunidad y se proyectan en el contexto local con la colaboración de los medios de comunicación de la ciudad.

Un proyecto en movimiento

Desde sus inicios hasta la actualidad, este proyecto logra un carácter institucional. Cada año se corrige, se revisa y complejiza en función de los cambios contextuales, de la inclusión de las nuevas tecnologías, del proyecto educativo institucional y de las prioridades pedagógicas establecidas por el Ministerio de Educación.

Uno de sus principales aportes es posibilitar que cada estudiante no sea solo consumidor, sino hacedor de textos complejos y los haga circular dentro del ámbito académico. Estos escritos completan y complejizan el cierre del ciclo orientado y otorgan coherencia epistemológica al proyecto.

Como proyección se pretende seguir en contacto con los egresados para medir el impacto de la experiencia durante el primer año de la universidad y su primera inserción en el mundo del trabajo.                                

El proyecto “Monografías” fue calificado, en 2016, como “Buena práctica pedagógica” por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Algunas de las investigaciones han sido presentadas con modificaciones en universidades y los estudiantes han obtenido excelentes resultados. Incluso, instituciones como la Casa de Ana Frank en Buenos Aires, ha premiado y publicado el trabajo monográfico “Inhumanidad Humana” de Juan Corletta  acerca del holocausto judío.

Tras casi tres décadas ininterrumpidas de esfuerzos sostenidos, incluido el tiempo de emergencia sanitaria por Covid-19, el compromiso de docentes y estudiantes del IMI se mantiene intacto. Ávidos de saber y convencidos de que el conocimiento científico y las prácticas de escritura facilitan el acceso y permanencia en ámbitos académicos y laborales, se renueva cada año el desafío y la creencia en que la educación es la oportunidad de pensar, diseñar y construir horizontes posibles.

Bibliografía

Paula Gigena Damiano

Agregar comentario