Pedagogía

El Tejido Híbrido de la Enseñanza Superior

Mg. María Luisa Bossolasco
Mgter. en Comunicación y Tecnologías Educativas (ILCE-UNT)
Lic en Psicopedagogía (UNRC).
Docente de la Maestría en Gestión de la Educación en Entornos Digitales (UBP)

Dra. María Paula Carreras
Dra. en Sociología y Ciencias Políticas (UPV, España)
Lic. en Psicología (UNT)
Docente de la Maestría en Gestión de la Educación en Entornos Digitales (UBP)

Dra. Analía Claudia Chiecher
Dra. en Psicología (Univ. San Luis)
Lic. en Psicopedagogía (UNRC)
Docente de Universidad Nacional de Río Cuarto – Investigadora de CONICET

Viernes, 4 de abril de 2025

El eco de la pandemia ha transformado el aula universitaria. Ya no es un espacio único, sino un paisaje de posibilidades donde lo físico y lo digital se entrelazan. Pero ¿qué prefieren quienes guían y diseñan estos trayectos de aprendizaje?

Un faro en esta nueva geografía educativa es el estudio “¿Enseñanza presencial, virtual o semipresencial? Tendencias en docentes de educación superior en el contexto de postpandemia”, reporte de investigación recientemente publicado. A través de las voces de 169 docentes argentinos, el artículo revela un predominio por el “tejido híbrido” de la semipresencialidad (64%).

Imaginemos a estos profesores como artesanos, eligiendo los hilos con los que construir sus cursos. La presencialidad (26% de las preferencias) sigue siendo un hilo fuerte, valorado por la calidez del encuentro cara a cara, la riqueza de los gestos y emociones que florecen en el aula física. Es el espacio donde las manos aprenden en los laboratorios y las ideas chocan en debates espontáneos.

Pero la virtualidad (6%) también ha dejado su marca, como un hilo ágil que conecta puntos distantes, optimiza el tiempo y abre puertas a quienes encuentran barreras en el acceso tradicional. Es el lienzo digital donde la información se despliega y el aprendizaje se adapta al ritmo individual.

Sin embargo, la mayoría se inclina por la semipresencialidad: el arte de combinar ambos mundos. Para estos docentes, es como entrelazar hilos de diferentes texturas, aprovechando la solidez de la presencialidad para la interacción profunda y la flexibilidad de la virtualidad para la autonomía y la inclusión. Ven en esta combinación una forma de potenciar el aprendizaje, ofreciendo a los estudiantes la posibilidad de navegar entre lo físico y lo digital según sus necesidades y ritmos.

El “aula extendida” ya no conoce las limitaciones de las cuatro paredes. Los docentes que eligen la semipresencialidad intuyen un modelo pedagógico que abraza la cultura digital, donde los espacios y tiempos de aprendizaje se expanden gracias a las mediaciones tecnológicas. Plataformas de aprendizaje, foros de discusión y recursos multimedia se convierten en herramientas esenciales para articular el trabajo presencial y remoto en una experiencia unificada.

Esta nueva trama de hibridaciones nos invita a reflexionar sobre el papel de la gestión de entornos digitales. Ya no se trata solo de ofrecer herramientas, sino de diseñar entornos, paisajes de aprendizaje flexibles e integrados, donde la presencialidad y la virtualidad fluyan con naturalidad. Requiere comprender las diferentes concepciones de la interacción. y potenciar la asincronía como un valioso mecanismo de aprendizaje.

En última instancia, este estudio nos recuerda que el centro de todo proceso de enseñanza reside en la presencia cognitiva, más allá de la física. La Maestría en Gestión de la Educación en Entornos Digitales que se ofrece desde la UBP tiene un rol fundamental en guiar la creación de estos “tejidos híbridos”, asegurando que sean pedagógicamente ricos, tecnológicamente robustos e inclusivos para todos los estudiantes de nuestra comunidad universitaria.

El futuro de la enseñanza superior se dibuja en esta combinación de presencialidad y virtualidad. Nos encontramos ante el desafío de tejer juntos este nuevo paisaje educativo.

Los invitamos a leer el artículo “¿Enseñanza presencial, virtual o semipresencial? Tendencias en docentes de educación superior en el contexto de postpandemia” donde se profundizan estos hallazgos. Enlace al artículo: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/8074

Maria Luisa Bossolasco

Maria Paula Carreras

Analia Claudia Chiecher

Agregar comentario