Pedagogía

Narrar y Escuchar para Deconstruir y Recrear

Algunas Pistas para Repensar la Investigación Educativa  a través de las Narrativas y el Arte

Leticia Di Siena
Profesora de lengua extranjera Inglés y traductora pública por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Directora de la Licenciatura en Enseñanza del Inglés, Universidad Blas Pascal (UBP).
Titular de la cátedra Arte como Recurso Pedagógico, en la Licenciatura en Enseñanza del Inglés, UBP.

Sandra Di Siena
Profesora en Ciencias de la Educación, por la UNC.
Titular de la cátedra Narrativas Pedagógicas en la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés, UBP.​
Directora de nivel inicial y primario en la Institución Nuestra Señora de Lourdes, Unquillo.

Pablo Marchisio
Profesor de lengua Inglesa egresado de la UNC.
Profesor titular y contenidista  de la Licenciatura en Enseñanza del Inglés, UBP.
Doctorando en Educación, Universidad Nacional de Rosario cuyo tema de tesis es narrativa sobre pedagogías alternativas.

Jueves, 2 de noviembre de 2023

Fuente propia: Taller narrativas UBP, 2023

En los meses de septiembre y octubre, nuestra casa de estudios, la Universidad Blas Pascal, se transformó en sede de un taller de investigación narrativa “Cuando la Investigación se Vuelve Relato”, y contó con la presencia de investigadores, artistas y docentes tanto locales como internacionales. El taller estuvo organizado por la Secretaría de Extensión, la Licenciatura en Enseñanza del Inglés, y el Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo de la Educación (CIADE-ED).

Dada la riqueza del evento, deseamos compartir en las siguientes líneas acerca de la experiencia vivida, como así también brindar unas pinceladas que sirvan de introducción a este modo alternativo para construir conocimientos en educación.


Este taller invitó a los participantes a realizar un recorrido de cuatro momentos que podrían relacionarse con las cuatro palabras del título del artículo: narración, escucha, deconstrucción y recreación.

En un primer momento, de la mano de Denise Grangeiro, Doctora en Educación experta en investigación narrativa de la UBA, nos centramos en las narrativas como posibilidad para la investigación desde los paradigmas y teorías que la sustentan y donde también comenzamos a construir el relato propio a partir de la pregunta ¿quién soy yo y cómo llegué hasta aquí?

En un segundo momento, profundizamos en la noción de escucha activa y sensible y contamos con Tiago Ribeiro, investigador de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO) y del programa del Doctorado en investigación narrativa y (auto)biográfica de la Universidad Nacional de Rosario. Él nos invitó a cultivar la escucha empática y la deconstrucción de los relatos desde miradas postcoloniales y de borde. Allí tuvimos la oportunidad de escuchar el relato del otro y ampliar el propio.

El tercer momento estuvo atravesado por el arte, donde Laura Sosa Loyola, artista plástica y docente, y Gabriel Engelland, músico y educador, nos permitieron tener la experiencia de pasar relatos sonoros y gráficos por el cuerpo, a través de la música, las artes visuales y la perspectiva estética, con el fin de enriquecer el propio relato a partir del Arts-based Research (investigación basada en el arte).
 
El último encuentro nos permitió hacer un cierre significativo, a la vez que emotivo,  donde se compartieron las producciones individuales  de cada uno de los participantes, trabajos que conjugaban relato y arte, intelecto y  emocionalidad en una polifonía de miradas.

De alguna manera, este recorrido de cuatro momentos es una especie de hoja de ruta, un recorrido tentativo para aquellos que quieran iniciarse en la investigación con narrativas, en la cual narrar, escuchar, deconstruir y recrear son experiencias que fomentan la reflexividad y el desarrollo profesional docente en tanto permiten, la creación, profundización y socialización de nuestras propias experiencias autobiográficas docentes como modo de investigar sentipensante y transformativo de la realidad educativa.

¿Qué implica narrar en el ámbito de la investigación educativa?

Las narrativas, los relatos y las historias de vida no sólo constituyen un poderoso recurso pedagógico que permite tornar más significativas nuestras prácticas docentes sino también que son un modo de indagar, investigar y comprender en profundidad los sentidos, significados e identidades que los docentes construimos en nuestra labor cotidiana. Narrar nos permite “sentipensar” lo vivido. Mientras que otros modos de hacer investigación privilegian lo racional, las relaciones causales, las generalizaciones y los datos estadísticos con el fin de analizar la realidad en términos objetivos, la investigación con narrativas se abre al mundo de lo subjetivo, la experiencia individual y a los giros hermenéuticos, afectivos y lingüísticos. Estos giros en las ciencias sociales permiten abrazar las historias mínimas, las vidas minúsculas y las voces poco escuchadas a fin de democratizar el proceso de construcción de saberes. Cuando un educador narra, construye saberes, recupera experiencias, y se empodera volviéndose reflexivo de su propia práctica. Así, la investigación no se convierte en algo lejano e inalcanzable propio de una élite de expertos, sino más bien en un proceso de reflexividad sobre la experiencia del educador, sobre la vida en las aulas.

Foto de Raúl Cacho Oses en Unsplash
Algunos Sentipensares y Pinceladas sobre Investigación con Narrativas

Diversos autores tales como Jean Clandinin, Carolyn Ellis, Luis Porta y Daniel Suárez nos presentan distintas perspectivas en relación a cómo acercarnos a las narrativas autobiográficas en educación. Todas ellas tienen en común la centralidad de los relatos. Retomando lo vivido durante los días del taller, y a manera de síntesis inconclusa, esbozamos a continuación algunas pinceladas sobre este otro modo de investigar.

En primer lugar podemos hacer referencia a la importancia de la construcción de nuestras propias narrativas, momento en el cual los docentes nos empoderamos y nos volvemos investigadores de nuestra propia práctica. Narrar implica poner lo vivido en palabras, en tanto conjugamos ideas y emociones: el sentir y el pensar. Esto nos posibilita resignificar las experiencias, llenar de sentido la propia historia, re-nombrar y re-crear una serie de acontecimientos, que más que responder a un orden cronológico y objetivo, responden a un entramado lógico y subjetivo, que da cuenta de la configuración particular y compleja frente a los hechos vividos.

Fuente: Foto de Geordanna Cordero en Unsplash

De esta manera, al investigar desde las narrativas pedagógicas, nos involucramos en el estudio de nuestras experiencias buscando construir un relato. Al escribir o narrar una historia que nos involucre como actores en nuestra propia práctica, generamos un espacio de reflexión que nos impulsa a la intervención y a la transformación pedagógico-didáctica. Usar esta metodología en la investigación educativa nos permite adoptar una óptica particular, un posicionamiento que da centralidad a la experiencia y la convierte en el fenómeno a comprender y profundizar.  En muchas perspectivas dentro de la investigación narrativa, como por ejemplo en la autoetnografía, el sujeto investigador y el objeto de estudio coinciden. De ese modo se indaga en la propia biografía, a través de la escritura (u oralitura) relato en primera persona que integra emoción y cognición y que permite acercarnos a la comprensión de lo cultural y social a partir de la experiencia subjetiva del individuo.

En los últimos años, el desarrollo de la investigación narrativa ha ido en crecimiento, principalmente en el contexto educativo, pues se considera una entrada hacia ese mundo desde las propias voces de los protagonistas, para aproximarse a sus acciones, circunstancias, relaciones y demás aspectos que se van convirtiendo en un todo complejo constituido por el entramado en espiral de los distintos elementos de la narrativa. Así pues, la narrativa puede definirse como “una historia que les permite a las personas dar sentido a sus vidas… Consiste en un esfuerzo del sujeto por conectar su pasado, su presente y su futuro de tal manera que se genere una historia no necesariamente lineal pero siempre coherente consigo misma y con el contexto”.

Un aspecto central en este tipo de investigación postcualitativa se vincula con una mirada epistemológica propia. Esto deconstruye el ideal de “Verdad”, para dar paso a la idea de “verdades” (en plural y con minúscula) que se entretejen en el hecho mismo de narrar y en la construcción del propio relato. Al utilizar la narración como el estudio de la realidad social y como método de investigación, no se pretende establecer reglas generales ni leyes universales como lo haría la investigación positivista, sino que se busca: proporcionar descripciones que colaboren en la comprensión de cómo transcurre el proceso de constitución y recreación de sentidos de las propias acciones por parte de los que las llevan a cabo en diferentes escenarios sociales histórica y geográficamente contextualizados. Este proceso se fundamenta en la interpretación de los saberes, convicciones, creencias, motivaciones, valoraciones, intenciones subjetivas e interacciones con “los otros”.

Fuente: Foto de Alexander Grey en Unsplash

Por ello nuestra invitación a escribir y escuchar nuestros propios relatos y los relatos de otros se presenta como una experiencia, una posibilidad que interpela, deconstruye y transforma.

Siguiendo el entramado de ideas desarrolladas, queremos dar paso aquí a la utilización de los diversos lenguajes artísticos como otras formas de investigar. Esto nos permite pensar en  las narrativas en términos  más amplios, concibiéndolas como una apuesta estética, ética y política en la construcción de saberes.

De esta manera el teatro, la música, las artes visuales y las diversas formas literarias se constituyen en variadas formas de narrar y en  métodos creativos y emergentes en la investigación social que  permiten tanto socializar los resultados de una investigación como así también indagar en las vidas y experiencias de los sujetos colaboradores. Utilizar el arte como metodología de investigación es una opción diferente y complementaria para la producción de conocimiento, que nos ayuda a comprender de manera profunda ciertos  pliegues  de significados sutiles que escapan a la mirada científica, objetiva y tecnocrática que muchas veces dominan los espacios académicos.  

Fuente: Foto de Annie Spratt en Unsplash

Ofrecer esta perspectiva diferente aporta nuevos “Insights” y nuevos espacios de producción del conocimiento y mejora de los escenarios educativos. Queremos acentuar aquí que, desde este posicionamiento, investigar significa “encontrar y no buscar”, escribir, explorar y descubrir nuevas miradas que pueden ser compartidas con otros, llegando a múltiples significados. 

A manera de conclusión y siendo fieles a una mirada sensible, ética y estética nos gustaría volver a la intencionalidad que tuvo esta experiencia de formación, que era la intuición de crear una mesa redonda en torno a los relatos. De esa manera construimos un poema, una indagación poética que nos permite resumir los sentidos que intentamos construir para la investigación educativa.

Un final provisorio…

En el sentido de los párrafos previos, compartimos en este final el muro que alberga esas historias recogidas de la experiencia de los participantes del taller de narrativas.

Estimados lectores/as, los invitamos a que ustedes también puedan, comiencen, se animen a escribir la propia.

Si tienen interés en hacerlo y necesitan información pueden dejarnos sus comentarios y nos comunicaremos con la intención de acompañarlos en el proceso.

Acceso al muro (Padlet) de narrativas surgidas en el taller de narrativas:

https://padlet.com/paul1978marchisio/compartiendo-relatos-rzcli1gv81uhfu95

Leticia Di Siena

Sandra Di Siena

Pablo Marchisio

Agregar comentario