María Eugenia Méjico
María Ruiz Juri
María Belén Santillán Arias
Viernes, 23 de mayo de 2025

Desde la Universidad Blas Pascal (Córdoba, Argentina) nos complace invitarlos al Congreso de Educación EDUBP 2025 “Enseñar y aprender en escenarios complejos” que tendrá lugar los días 21 y 22 de agosto de 2025. Se podrá participar de manera presencial en el Campus de la Universidad o de forma virtual.
El panorama educativo actual se caracteriza por una creciente complejidad, impulsada por dinámicas sociales, culturales, económicas y tecnológicas en constante evolución. Los educadores y estudiantes se desenvuelven en contextos signados por la incertidumbre, la diversidad y la necesidad de adaptación. Esta realidad demanda una reflexión profunda y la exploración de estrategias pedagógicas que permitan navegar y transformar estos escenarios complejos en oportunidades de aprendizaje significativo.
En este contexto, la innovación educativa emerge como un motor fundamental para repensar las prácticas de enseñanza y aprendizaje. No se trata solo de la adopción de nuevas herramientas, sino de un cambio de paradigma que promueva la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración, la autonomía y un comportamiento ético en los estudiantes. La innovación implica, entre otras cuestiones, explorar nuevas metodologías, enfoques pedagógicos y formas de organización que respondan a las necesidades y desafíos de este siglo.
Las tecnologías digitales, por su parte, se han convertido en un elemento transversal e ineludible de estos escenarios complejos. En estos tiempos se torna necesario analizar su potencial para ampliar el acceso a la información, facilitar la comunicación y la colaboración, personalizar el aprendizaje y generar nuevas formas de interacción. Su integración genuina en la educación requiere una mirada crítica y reflexiva, que vaya más allá de la mera incorporación de dispositivos y plataformas. En este sentido, es crucial explorar cómo las tecnologías pueden ser utilizadas de manera pedagógicamente significativa para enriquecer la experiencia educativa, fomentar la participación activa de los estudiantes y desarrollar las competencias necesarias para desenvolverse en una sociedad digital.
Este congreso, “Enseñar y aprender en escenarios complejos”, se concibe como un espacio de encuentro, diálogo e intercambio de experiencias y conocimientos para la comunidad educativa. Buscamos generar un debate enriquecedor sobre cómo abordar la complejidad del contexto actual a través de la innovación pedagógica y la integración estratégica de las tecnologías.
A través de conferencias y mesas de intercambio de ponencias, este congreso aspira a inspirar y empoderar a los educadores para que se conviertan en agentes de cambio capaces de transformar los escenarios complejos en entornos de aprendizaje dinámicos, relevantes y significativos para todos los estudiantes.

Lugar
Universidad Blas Pascal (Córdoba, Argentina)
Fecha
21 y 22 de agosto de 2025
Modalidad
Presencial / Virtual
Destinatarios
Docentes de todos los niveles del sistema educativo, investigadores, estudiantes, directivos y representantes de instituciones públicas y/o privadas, y otros actores interesados en la Educación.
Certificación
Se entregarán certificados.
Puntaje docente en trámite.
Requiere inscripción previa.
Organizadores
Vicerrectorado de Asuntos Académicos
Carreras de Educación
Maestría en Gestión de la Educación en Entornos Digitales
Secretaría de Pedagogía y Calidad Académica
Secretaría de Investigación y Desarrollo
Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo de la Educación (Ciade-ED)
Ejes temáticos
1. Gestión de la educación en entornos digitales
En este eje temático se abordan aspectos relativos a la gestión de la educación en entornos digitales poniendo el énfasis en los desafíos del diseño pedagógico y la evaluación, en la inclusión tecnológica y en la sostenibilidad institucional en estos entornos. Se propone discutir estrategias, herramientas y desafíos relacionados con la implementación de modelos híbridos y virtuales, y su articulación con políticas educativas, experiencias de innovación y trayectorias estudiantiles teniendo en cuenta la profunda transformación que estos entornos están generando en el ámbito educativo.
2. Educación inclusiva
Este eje propone reflexionar sobre prácticas, políticas y marcos normativos que promuevan una educación inclusiva en todos los niveles y modalidades. Se incorporan debates sobre accesibilidad, diseño universal para el aprendizaje, diversidad funcional, desigualdades estructurales y el rol de las instituciones en la construcción de entornos educativos equitativos y participativos.
3. Educación en contextos diversos
Este eje aborda la educación en contextos diversos entendidos como escenarios de educación no tradicional, tales como educación intercultural, internacionalización de la educación, ruralidad, educación hospitalaria y contextos de encierro, entre otros. Se invita a compartir experiencias, investigaciones, políticas y estrategias que reconozcan y valoren la diversidad social, geográfica, cultural y lingüística, promoviendo el derecho a una educación contextualizada, crítica y transformadora.
4. Formación docente
Este eje propone debatir las tensiones, transformaciones y desafíos actuales en la formación docente, con especial énfasis en la práctica. Se abordan los imaginarios sociales sobre la docencia, los discursos normativos, las políticas de formación inicial, primaria, de nivel medio y superior, así como las prácticas institucionales, buscando repensar el rol del educador en escenarios complejos y cambiantes.
5. Estrategias de enseñanza mediadas por tecnologías
Se promueve el análisis y la socialización de propuestas pedagógicas que integran tecnologías digitales como mediadoras del aprendizaje. Se incluyen experiencias innovadoras, enfoques didácticos, recursos interactivos, entornos virtuales y prácticas reflexivas que potencien la enseñanza, la evaluación formativa, la autonomía del estudiante y la colaboración en distintos niveles del sistema educativo. Este espacio de discusión busca anticipar las tendencias y las implicaciones para el diseño de experiencias educativas enriquecedoras y accesibles en el mundo digital.
6. Educación a lo largo de la vida
Este eje se centra en el análisis de políticas, programas, prácticas y experiencias vinculados a la educación continua y a la formación de posgrado. Incluye el estudio de propuestas académicas orientadas al desarrollo profesional, la actualización disciplinar y la especialización, en articulación con demandas del campo laboral, científico y educativo.
Presentación de Ponencias
A partir de los ejes temáticos planteados abrimos la convocatoria a presentar sus ponencias sobre el amplio campo de la Educación, bajo la premisa de enseñar y aprender en escenarios complejos.
Las ponencias serán evaluadas por un comité académico y publicadas en las actas del congreso.
Para conocer los requisitos de presentación de ponencias consultar la Segunda Circular del Congreso en: https://www.ubp.edu.ar/edubp/

+ Información
https://www.ubp.edu.ar/edubp
Consultas: congresoeducacion@ubp.edu.ar

Agregar comentario