Autoras: Virginia Asbert, Patricia Alejandra Garbino, María Beatriz Krede, Mónica Nano y María Ruiz Juri
Jueves, 2 de septiembre de 2021
Actualmente las discusiones en el campo de la Didáctica, pero también en el día a día de las universidades, coinciden en sostener la importancia de revisar las prácticas de enseñanza en la universidad con el objeto de tornarlas más atractivas y valiosas para los estudiantes. Al decir de Mariana Maggio (2018) pensar en la clase universitaria como una experiencia que valga la pena vivir. Esto requiere, entre otras cosas, revisar las metodologías, los recursos didácticos, la organización de las clases y las formas de participación que asumirán los estudiantes.
A partir de inquietudes advertidas por el Vicerrectorado de Asuntos Académicos y los Directores de Carrera de la Universidad Blas Pascal (UBP), se comenzaron a sistematizar buenas prácticas de enseñanza como un medio para construir entre todos caminos alternativos para reinventar las clases en nuestra universidad.
Si bien no es posible hablar de una “buena práctica de enseñanza” fuera de un determinado contexto, sí estamos convencidos de que existen ciertos rasgos que nos dan la pauta de que estamos ante una propuesta de enseñanza valiosa. Algunos rasgos que tornan a la enseñanza poderosa, al decir de Maggio (2012), son los siguientes:
- Da cuenta del estado del arte: se refiere al carácter abierto, inacabado y provisional del conocimiento. La enseñanza no puede enseñar el pasado del conocimiento y pretender ser buena, porque si hay algo que define sustantivamente al conocimiento es su carácter provisional. En este sentido, la tecnología ofrece oportunidades de actualización y construcción del conocimiento disciplinar.
- Piensa desde la disciplina: permite adquirir conciencia epistemológica, lo que implica pensar los marcos epistemológicos y metodológicos de las disciplinas. Las asignaturas no son sólo un conjunto de hechos, datos y conceptos, sino que tienen un entramado que da sentido, un modo de construcción.
- Mira en perspectiva: ofrece diversas miradas sobre un mismo objeto de conocimiento. El significado de cualquier hecho o proposición es relativo a la perspectiva o marco de referencia en términos del cual se construye. En este sentido, entender algo de una manera no evita entenderlo de otras maneras.
- Está formulada en tiempo presente: es un acto de creación por parte del docente. Entiende a la clase como aquel conjunto de acciones a llevar a cabo: qué presentaciones, actividades, referencias teóricas, interrogantes críticos, materiales, tipos de análisis, perspectivas voy a utilizar y en qué momento. Estas decisiones no serán de ningún modo estáticas, sino que tendrán una base sustantiva que deberá llevarse a cabo para que la clase tenga sentido en relación al objetivo de enseñanza. Este “pensar la clase” debe producirse en tiempo presente, de manera contextualizada, aggiornada, pero en movimiento y con carácter provisional.
- Es original: en tanto es producto de quien la lleva a cabo. La enseñanza poderosa es resultado de haber creado la propuesta con mano propia, de haberla pensado, imaginado. Pero la originalidad no tiene que ver solamente con que se trate de una creación propia, sino con tener la originalidad didáctica frente a la tradicional estructura de la explicación inductiva o deductiva, que abre con una presentación, cierra con una síntesis e incluye una actividad de aplicación que luego es discutida en grupo. La originalidad didáctica implica alternar modos de tratamiento, aunque esto implique cerrar una clase con un interrogante en lugar de una conclusión.
- Conmueve y perdura: Maggio casi como confesión, pero con una lucidez impecable, afirma: “entiendo que apasionarse y emocionarse refleja ni más ni menos que el docente está involucrado y que no le da lo mismo dar clase (…) la enseñanza me conmueve y espero que lo mismo les suceda a mis alumnos de los que espero que se vayan de la clase pensando y sintiendo” (Maggio, 2012, P.61,). Una enseñanza actual, original, que ayuda a pensar en perspectiva y deja marcas que perduran.
Tal como puede advertirse, la enseñanza poderosa deja huellas en los estudiantes, es planificada para el contexto en que se vive y pensada desde la disciplina. ¿Qué experiencias tenemos en la UBP que podamos compartir en esta dirección?
Experiencias para compartir en primera persona
A los fines de analizar algunas de las buenas prácticas de enseñanza poderosa en la UBP convocamos a cuatro docentes de la Universidad para que relaten sus experiencias. Se trata de prácticas que provienen de distintos ámbitos del conocimiento a saber: la Administración; la Comunicación, la Informática y el Derecho. A continuación presentamos estas buenas prácticas narradas por las profesoras:
Experiencia 1
Título de la experiencia: El video que quedó fuera de la programación de Netflix
Profesora responsable: Alejandra Garbino
Materia y Carrera: Inteligencia Comercial I (Lic. en Administración), Investigación Cualitativa (Lic. en Marketing) e Investigación de Mercado (Lic. en Turismo)
Contenidos: En las tres materias que se mencionan, el tema que se propone tratar es la manera en que pueden incorporarse nuevos contenidos sin la necesidad de que el docente tenga que presentarlos, como primer abordaje. El Grupo de Foco es una técnica muy utilizada en la investigación cualitativa porque se trata de una reunión de personas dirigidas por un moderador en una conversación en profundidad sobre un tema en particular que se desea investigar.
Recursos didácticos incorporados: Uso de Videos y Aplicación web que permite la realización de encuestas (Forms-Microsoft)
Diagnóstico inicial: Se trata de estudiantes de 4to año de la Lic. en Administración y la Lic. en Marketing y de 3° año de la Lic. en Turismo.
Relato de la experiencia: Cada año el tema se presentaba en la modalidad presencial a través de una imagen, a partir de la cual como docente iba disparando los diferentes aspectos que esa imagen proponía abordar.
Cuando en marzo de 2020 se presentó la pandemia provocada por la COVID19 y la enseñanza presencial se trasladó a un escenario virtual, obligó de manera abrupta a pensar el proceso educativo de otra manera. Ya no quedan dudas de que hoy encender una cámara y hablar con el apoyo de una presentación no es suficiente para lograr los resultados que se pretenden. En un aprendizaje significativo, la motivación es elemento esencial a partir del cual los profesores logran acercar a los estudiantes un conocimiento que su futura profesión requerirá. Si bien la propuesta anterior lograba despertar interés, no era suficiente para esta enseñanza virtual: debía pensarse en una nueva propuesta. La fuerza pedagógica de una imagen es algo que ya todos reconocen desde largo tiempo, por lo que se pensó en cambiar el uso de una imagen por el uso de un recurso audiovisual. En este caso se buscó un video donde se abordaba desde la práctica profesional el tema que era de interés tratar (Grupos de Foco como técnica de la Investigación cualitativa). El uso del video persiguió acercar a los estudiantes a una situación de la realidad profesional, dar a conocer el tema de una manera amena, y despertar la observación y la escucha activa. En esta oportunidad, se utilizó el video para suscitar el interés e introducir un nuevo tema. Compartimos el enlace al video: https://www.youtube.com/watch?v=Qf8mxPIGEm8&t=314s
La dinámica inició comentando a los alumnos el título de la temática que se abordaría y sólo se les realizó algunas sugerencias: observar detenidamente las condiciones del lugar donde se llevaba a cabo la actividad, el comportamiento de los participantes, los temas que se abordaban en la dinámica, y otros temas que les llamara su atención. En esta ocasión la actividad se presentó de manera individual. Finalizado el video se disparó a través del chat de la reunión un link que los llevaba a responder un cuestionario donde se consultaba sobre diferentes temas vinculados a lo que el video había propuesto. Las respuestas se obtuvieron de inmediato y a partir de esas respuestas, como docente. se pudo profundizar cada tema, aclarando conceptos, corrigiendo respuestas erróneas y ampliando el tema con ejemplos. Se logró que los estudiantes pasaran de una situación pasiva a tener una intervención activa en la clase.
Conclusiones para compartir: El uso del recurso audiovisual permitió atraer a los estudiantes a una realidad de la profesión que en pocos años les tocará ejercer y el uso de una aplicación, para conocer lo que habían podido comprender del tema, agilizó el relevamiento de sus respuestas y conocer los resultados en tiempo real. Sin embargo, decidir usar estos tipos de recursos didácticos lleva a contemplar algunos aspectos:
- Cada recurso que se decida emplear debe ser pensado desde el campo disciplinar al que pertenece la asignatura, no hay una única receta.
- El video que se seleccione, y tomando lo que diferentes autores proponen, debería tener una duración que no mayor a 10 minutos. Superando ese tiempo las personas se desconcentran y comienzan a perder interés.
- Definir con claridad el objetivo por el cual se usa ese recurso.
- Detectar las funciones didácticas que se persiguen con el video. En el caso que se relató solo se mencionaron las funciones de Generar interés en el tema e Introducir un tema, también podría utilizarse para Desarrollar un tema; Confrontar ideas o para Cierre de un tema.
Experiencia 2
Título de la experiencia: ¿Qué es eso de la propagabilidad?
Profesora responsable: Virginia Asbert
Materia y Carrera: Comunicación y Medios (Lic. en Comunicación Institucional, Lic. en Comunicación Audiovisual, Lic. en Relaciones Públicas, Lic. en Publicidad, Lic. en Periodismo y Nuevos Medios).
Diagnóstico inicial: Los estudiantes de las mencionadas carreras son usuarios y consumidores de las formas de comunicación que nos ofrecen los nuevos medios pero: ¿Qué usos hacen de ellos? ¿Son conscientes del poder que tienen a partir de las redes sociales? ¿Cómo “empoderar” a nuestros alumnos asumiendo un rol activo en las nuevas plataformas? Todas estas preguntas motivaron a la cátedra a pensar cómo lograr nuevas prácticas en las redes, aplicando los conceptos de convergencia, cultura de la participación, empoderamiento y participación.
Características de la experiencia: Se trabajó en grupos numerosos de entre 15 y 25 alumnos, lo que permitió complementar competencias, destrezas y capacidades individuales y específicas de las carreras a las que pertenecían los diferentes integrantes. Debieron organizarse, establecer un cronograma claro de actividades y responsabilidades, que fueron relevadas por la cátedra a lo largo de las cuatro semanas que duró la experiencia. Finalizado el tiempo designado para la actividad, los grupos realizaron una exposición en donde mostraron un análisis del proceso llevado a cabo y sus resultados.
Conclusiones para compartir: Los grupos trabajaron y se comprometieron con el proyecto de manera entusiasta y dinámica. Crearon y relevaron contenido, jerarquizaron la información, desarrollaron imagen del proyecto, piezas gráficas y audiovisuales, formaron parte de acciones y las registraron, interactuaron con otras organizaciones vinculadas al tema propuesto por la cátedra como disparador. Todo de manera colectiva e independiente de los docentes. El resultado del proceso fue más que satisfactorio para el equipo docente ya que se logró que los conceptos, que en un primer momento resultaban abstractos para los alumnos, pudieran verse en cada una de las producciones de los grupos.
Compartimos el enlace al recurso: https://bit.ly/2YfpH7r
Experiencia 3
Título de la experiencia: AED Terapia
Profesora: Mónica Nano
Materia y Carrera: Algoritmo y Estructura de Datos I y II (Ingeniería en Informática).
Diagnóstico inicial: Estudiantes desmotivados. Como docente me vi entre la encrucijada, contenido puro o contextualizado; actividades tradicionales de la materia o actividades disruptivas, desafiantes, motivadoras e innovadoras. La opción fue clara, debía hacer algo que no olvidaran donde el contenido se fijara y la experiencia fuera diferente y les permitiera construir nuevos saberes.
Características de la experiencia: Se les propuso a los estudiantes trabajar una estructura particular (Tema: Árboles), desde lo conceptual. Para ello se les asignó por equipo un documento con imágenes que ellos debían contextualizar y abordar según la materia. Ir desde la construcción conceptual a la aplicación de esos temas al desarrollo de programas en lenguaje C++ que les permitiera usar esa estructura de datos (Árboles), para resolver problemas que requiriesen este tipo de datos especial.
Conclusiones para compartir: Los estudiantes lograron aprender, aprehender y comprender el tema (primer semestre) que constituye la base de los saberes actuales (segundo semestre) logrando una construcción del tema, desde lo lúdico-disruptivo alcanzando y superando los objetivos planteados.
Compartimos a continuación el enlace de la actividad TAREA 11
Experiencia 4
Título de la experiencia: Practicas “On Demand”
Profesora responsable: María Beatriz Krede
Materia y Carrera: Práctica Profesional I (Abogacía)
Diagnóstico inicial: La materia Práctica Profesional I se dicta en el primer semestre de primer año de la carrera. Este año fue la primera experiencia ya que se incorporó en el plan de estudios nuevo de Abogacía. En virtud de ello, los alumnos no tienen formación previa en ninguna de las materias de la carrera, en general son recién egresados del secundario. La misión fue entusiasmarlos con la carrera elegida, comenzar a desarrollar habilidades y destrezas para el futuro desempeño profesional, integrarlos a la Universidad, hacer que se sientan parte de ella y protagonistas esenciales del proceso de aprendizaje y formación.
Características de la experiencia: El contexto de pandemia y de virtualidad de la enseñanza generó un desafió aún mayor. De allí que, respetando los contenidos mínimos previstos en el programa de la materia, las actividades desplegadas y las clases fueron variando y adecuándose a las características del grupo, requerimientos, inquietudes y curiosidad por conocer y aprender planteada por los alumnos. Es por ello el título “On Demand”. Así fue que transitamos por diversas experiencias y recursos tecnológicos y metodológicos en busca de la concreción de los objetivos planteados. Entre ellos, la propuesta planteada por el docente de ver distintas películas con contenido jurídico y luego generar “cine debate” analizando las conductas y estrategias profesionales desplegadas por los personajes, vinculadas al derecho. Para suplir la imposibilidad de realizar presencialmente la visita a Tribunales y observar alguna audiencia, se presentó a los alumnos un video con una audiencia virtual efectivamente desarrollada en el fuero penal de nuestra ciudad en este año. Los alumnos pudieron vivenciar el desarrollo íntegro de una audiencia virtual, y luego efectuamos en clase el análisis correspondiente. Pudieron apreciar allí los distintos roles profesionales de expertos en pleno ejercicio: Juez, Fiscal, Asesor Letrado, Abogados litigantes e incluso visualizar situaciones concretas reales a través del relato de los hechos y declaraciones de los imputados.
Para lograr una participación mayor de los alumnos se les propuso como actividad grupal la dinámica de role playing. Para ello, los alumnos, divididos en grupos, generaron un video donde sus integrantes asumieron diferentes roles simulando una consulta profesional y su correspondiente asesoramiento jurídico a partir de una hipótesis fáctica suministrada por el docente. La actividad y producción de esos videos fue realizada íntegramente por los alumnos con mucho entusiasmo y compromiso, lográndose trabajo en equipo, mayor vinculación y conocimiento entre ellos, responsabilidad, práctica del lenguaje técnico en la expresión oral, escucha activa, observación, indagación. Cada video fue puesto a consideración del resto de los alumnos y docente generando análisis y comentarios. Manifestaron que les había agradado mucho la experiencia, que les permitió relacionarse, indagar, incorporar el uso de recursos tecnológicos, cumplir con el compromiso asumido, perder el temor a expresarse, divertirse, generarles empatía, etc.
Conclusiones para compartir: Los alumnos comenzaron el cursado con cierta timidez e incertidumbre y poco a poco se fueron animando y demostrando un mayor interés clase a clase, realizando con dedicación las actividades y tareas propuestas. Interactuaron entre sí, asumieron compromiso en forma grupal e individual, comenzaron a incorporar habilidades, herramientas y destrezas necesarias para el futuro ejercicio profesional. Descubrieron el amplísimo mundo jurídico, las diferentes incumbencias y roles profesionales.
La flexibilidad y adecuación de las diferentes actividades y temas abordados conforme los contenidos básicos e inquietudes formuladas por los alumnos permitió que se sintieran verdaderos protagonistas en su formación profesional. Considero que el propósito de motivarlos con la carrera que eligieron se logró de manera muy satisfactoria.
Luego de haber presentado el relato de cada profesora convocada sobre la experiencia llevada a cabo, compartimos el enlace para visualizar las cuatro presentaciones completas que se realizaron en la Jornada que organizó la UBP a la que se inscribieron más de 60 docentes de la Universidad: Compartiendo Buenas Prácticas de Enseñanza en la UBP
Reflexiones finales
Los buenos profesores universitarios son fácilmente identificables como tal por parte de los alumnos. Se caracterizan por su modo peculiar de desviarse de la rutina tradicional docente, por lograr que los estudiantes quieran aprender y que además disfruten haciéndolo. Al buen profesor se le define como un docente comprensivo, un profesional preparado y actualizado que asume su profesión con capacidad y compromiso. En general, se trata de profesores que se preocupan por la forma en que aprenden sus alumnos, por sus inquietudes y necesidades, a la par que comparten, en el aula, sus preocupaciones como profesionales y profesores. (Bain, 2006)
Tal como puede advertirse, cada experiencia que compartimos en este artículo es una inspiración para continuar reflexionando acerca de las prácticas de enseñanza en la universidad. Esperamos que las ideas aquí vertidas contribuyan y entusiasmen para continuar pensando cómo mejorar la enseñanza en la universidad y disfrutar en este proceso.
Bibliografía sugerida
Bain, K. (2007) Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Universidad de Valencia. Disponible: https://bit.ly/3t5ZzHG
Brailovsky, D. (17 de mayo de 2020). El docente arquitecto y anfitrión. La Escuela que Viene. Obtenido de https://laescuelaqueviene.org/el-docente-arquitecto-y-anfitrion/
Brailovsky, D. (2021). Las viejas tecnologías en tiempos de cuarentena. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=nhtdQjfc9YI
Davini, M. (2009). Métodos de Enseñanza. Didáctica General para Maestros y Profesores. Buenos Aires: Santillana.
Edelstein, G. (2011). Formar y Formarse en la Enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Paidós.
Maggio, M. (2012). Enriquecer la Enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
Meirieu, P. (2016). Recuperar la pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
Agregar comentario