Pedagogía

Enseñar distinto: una oportunidad transformadora de la enseñanza y el aprendizaje

Por Lic. Silvina Grezzi y Prof. Carla Menicuchi

Jueves, 1 de diciembre de 2021

Photo by Brands&People on Unsplash

El 24 de noviembre de 2021 se llevó a cabo el tercer y último webinario del Ciclo “El docente como diseñador de experiencias” a cargo de la Dra Melina Furman. El ciclo fue organizado de manera conjunta desde la Dirección de Pedagogía, la Secretaría de Innovación, el Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo en Educación, y el Área de Vinculación Escuela Media de la Universidad Blas Pascal. El encuentro contó con la presencia virtual de más de 100 asistentes.

¿Qué es innovar en educación hoy?

Para dar inicio, y a partir de la pregunta ¿qué es innovar en educación y por qué se hace?, Furman propuso salir de la idea trillada de entender a la innovación como algo complejo que requiere tecnología sofisticada, o una instancia que opera por demolición, en el sentido de “barajar y dar de nuevo”, sino todo lo contrario.

Innovar en educación es mirar con ojos curiosos, amorosos y críticos lo que hacemos todos los días. Analizar qué podemos conservar de lo que hacemos y qué podemos hacer distinto. “A veces son cambios pequeños, bien estratégicos como cambiar las preguntas que les hacemos a los alumnos, buscar nuevas dinámicas en el aula, introducir diversas estrategias para abordar un mismo tema, cambiar cómo evaluamos. Se trata de un modo de estar en la profesión”.

Caballos de Troya

Furman nos propuso pensar algunos caballos de Troya, recuperando la metáfora griega, entendiéndolos como pequeños cambios, estrategias, modos de trabajar relativamente sencillos que están al alcance de la mano, y que generan cambios profundos en la cultura del aula.

Preguntas para pensar:

  • Clínica de preguntas, donde se pueda conectar el contenido con buenas preguntas.
  • Crear rutinas de pensamiento: Estrategias simples para trabajar en las aulas que ayudan a hacer visible el pensamiento y trabajar sobre él.
  • Dar opciones al momento de brindar actividades y experiencias de aprendizaje.
  • Dedicar tiempo a reflexionar sobre lo aprendido: la importancia de la metacognición.

Es importante tener en cuenta que a los caballos de Troya los atraviesa la idea de poner a los estudiantes como protagonistas y enseñarles a pensar. Un aspecto muy enriquecedor de la charla fue que la disertante presentó cada uno de esos caballos de Troya contando experiencias de trabajo en distintas escuelas. Con casos reales los asistentes pudieron conocer la aplicación de cada propuesta como ideas potentes para llevar a sus aulas.

Clínica de preguntas

Retomando la dinámica de las preguntas, la disertante generó un diálogo con los participantes desde los interrogantes: ¿qué me entusiasma a mí como docente de lo que enseño? ¿en qué me gustaría innovar?

A su vez, el desafío fue planteado también para rehacer preguntas que “inviten a aprender”, tema que incluye en su libro “Enseñar Distinto”, y sobre el que se desarrolló la charla. Desde su experiencia Melina invitó a los asistentes a revisar sus preguntas a partir de tres aspectos: contextualizar el contenido para que no quede aislado, sino enmarcado en una situación auténtica de la vida real. Desde una consigna auténtica en la que el conocimiento no se declare, no se diga concretamente, sino que se use trabajando con habilidades de pensamiento que tienen que ver con el análisis, la comunicación, el debate y la creatividad.

En la conversación destacó que para construir una cultura de pensamiento en el aula, es necesario conectar los contenidos con buenas preguntas, con el debate de ideas, donde el error sea parte del camino. Es esencial el trabajo al interior del aula: “Cuando uno mira las investigaciones de los cambios educativos a gran escala, como lo ha mirado de manera sistemática el investigador canadiense Michael Fullan, se puede concluir que cuando la unidad de cambio es la escuela, el cambio se sostiene a lo largo del tiempo. Las políticas educativas son importantes, los programas pueden ayudar, pero para que una innovación se sustente tiene que partir de las bases, de los docentes, de cada aula y por sobre todo de equipos al interior de cada institución”.

Pequeños cambios, grandes resultados…

Desde el comienzo del encuentro, Melina Furman nos convocó a pensar en una escuela que prepare para la vida, para el más allá de la escuela. Valoró que a partir de la pandemia por Covid-19 se hayan generado diversos movimientos de docentes con ganas de repensar la práctica desde la creatividad y el disfrute, lo que ha marcado un momento de mucha creatividad pedagógica. Sin desconocer la vorágine de la tarea, nos invitó a crear una pausa para pensar el cierre de este año y el inicio del que viene, con otras ganas y otras búsquedas.

Cierre de ciclo

Los tres encuentros de este ciclo estuvieron marcados por el permanente diálogo de los y las disertantes con los asistentes de todo el país y países vecinos. El espacio ha resultado sumamente enriquecedor como lo expresa una de las participantes quien comentó: “Trabajar en red o entretejer saberes ha sido algo que la pandemia nos ha dejado. Ciclos como este han sido una inspiración para quienes nos encontramos lejos y la virtualidad nos abre posibilidades inéditas.

Al igual que en el anterior ciclo de charlas del 2021, continuamos sosteniendo que quedan nuevas preguntas y demandas que nos convocan a seguir pensando una “salida colectiva”.

Quién es Melina Furman

Es Ph.D. en Science Education de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), y Lic. en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Es profesora investigadora de dedicación completa de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés e investigadora del CONICET. Investiga sobre la formación del pensamiento científico desde el nivel inicial hasta el universitario, con énfasis en la formación docente y la innovación educativa. Tiene una extensa trayectoria en programas de transformación educativa como “Escuelas del Bicentenario” (IIPE-UNESCO y OEI), “Ciencia y Tecnología con Creatividad” y PLANEA (Unicef). Coordinó el equipo de Ciencias Naturales del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD, Ministerio de Educación) y el curso de Innovadores Educativos del CIPPEC.

Publicó, entre otros, los libros “Guía para criar hijos curiosos” y “La ciencia en el aula” (Siglo XXI), “La aventura de enseñar ciencias naturales” y Aprender Ciencias en el Jardín de Infantes (Aique), además de diversos materiales para docentes y alumnos. Dirige la colección “Educación que Aprende” de la editorial Siglo XXI. Recientemente ha publicado el libro “Enseñar distinto: Guía para innovar sin perderse en el camino”.

Silvina Grezzi

Carla Menicuchi

Agregar comentario