Pedagogía

Alfabetizar en la era de la IA: la UBP presente en el XII Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura

Por Álvaro Colazo
Director de carreras en UBP. Licenciado en Letras Modernas (UNC); Profesor en Letras (UCC). Maestrando en Gestión de la Educación en Entornos Digitales (UBP).

Miércoles, 22 de octubre de 2025

Entre los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2025 se llevó a cabo en las localidades de El Bolsón (Río Negro) y Lago Puelo (Chubut) el XII Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura, organizado por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El encuentro reunió a referentes, investigadores y docentes de todo el país y de países limítrofes, quienes compartieron experiencias, avances e investigaciones en torno a la enseñanza de la lengua y la literatura en contextos educativos diversos.

El acto de apertura estuvo a cargo del Dr. Gustavo Bombini, Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires y figura central del campo disciplinar. En su conferencia inaugural, ofrecida en la sede del Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón, Bombini realizó una revisión histórica de las tensiones y problemáticas de la didáctica del lenguaje, en relación con los cambios sociales y culturales que atraviesan la educación argentina.

Durante las tres jornadas, más de trescientos asistentes participaron en distintas mesas temáticas que abordaron la enseñanza de la lengua y la literatura desde perspectivas teóricas, tecnológicas y pedagógicas muy variadas. Entre las presentaciones destacaron “La IA generativa y la formación docente en letras: reflexiones iniciales sobre el uso de planificaciones de clases para el nivel secundario”, de Valeria Fernández (UNSa), y “La revalorización del material impreso en la formación de lectores”, de Aldana Rojas y Érica Tapia (IES N° 62, El Carril, Salta), lo que evidenció la coexistencia de miradas tradicionales y emergentes en torno a la alfabetización.

Por la tarde, el reconocido escritor y filólogo catalán Daniel Cassany brindó una conferencia magistral titulada “Un lorito en mi clase: la IAG en el aula”, en la que exploró estrategias y herramientas para incorporar la inteligencia artificial generativa en los procesos de escritura y enseñanza. El primer día cerró con la ponencia de Laura Eisner, “Parar la pelota: estudios situados de los usos del lenguaje en tiempos de IA y evaluaciones estandarizadas”, una reflexión crítica sobre los desafíos actuales del lenguaje en entornos mediados por tecnología.

El segundo día abrió con la conferencia de la Dra. Mirta Castedo, referente indiscutida en el campo de la alfabetización inicial, quien presentó los últimos avances de sus equipos de investigación sobre el desarrollo de la escritura en el primer ciclo de la escolaridad. La jornada continuó con diversas mesas y paneles, entre ellos el coordinado por Florencia Ortiz (UNC), titulado “Prácticas de lectura y escritura en contextos escolares. Reflexiones sobre dispositivos, géneros y proyectos como procesos situados”, que suscitó gran interés entre los asistentes.

Finalmente, el 27 de septiembre, las actividades se trasladaron al Instituto Superior de Formación Docente N° 813 “Pablo Luppi” de Lago Puelo. En el tercer bloque de ponencias, la Universidad Blas Pascal (UBP) estuvo representada por el Lic. Álvaro Colazo (co-director) y la Dra. Melisa Maina (directora), quienes presentaron el proyecto de investigación “Alfabetizar en la era de la IA: desafíos y problemáticas de la lectura en pantalla”, desarrollado en el marco del Centro de Investigación en Alfabetización Digital y Educación (CIADE-ED).

La propuesta fue recibida con gran interés por un público integrado por docentes y profesionales de distintas regiones. El proyecto indaga sobre los desafíos de la lectura en pantalla y los modos en que niños y niñas se vinculan con los textos digitales y en papel, en un contexto atravesado por la expansión de los dispositivos tecnológicos tanto en los hogares como en las escuelas. La investigación revisa conceptos clásicos como el de nativo digital (Prensky, 2001) a la luz de nuevas perspectivas como la noción de prosumidor (García-Roca y De-Amo, 2019), proponiendo un enfoque crítico sobre la relación entre tecnología e infancias.

La pregunta central que orienta el trabajo del equipo de la UBP es: ¿Cómo se desenvuelven los niños en la lectura en pantalla y de qué manera un chatbot literario puede favorecer su comprensión lectora? En ese marco, se presentó la ficción digital interactiva “Hipólito, mi perro dragón” (Mitani) junto al chatbot diseñado para acompañar la lectura comprensiva, como herramienta de mediación literaria en entornos digitales.

El equipo del Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo de la Educación de la Universidad Blas Pascal (CIADE-ED) continúa apostando a la integración significativa de las nuevas tecnologías en los procesos de alfabetización, en diálogo con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el acceso equitativo a la lectura y la educación de calidad. La participación en este congreso refuerza el compromiso de la Universidad Blas Pascal con la innovación pedagógica, la investigación aplicada y la formación de docentes alfabetizadores capaces de responder a los desafíos de enseñar y aprender en la era de la inteligencia artificial.

Referencias bibliográficas

  • García Roca, A. y De Amo, J. (2019) Jóvenes escritores en la red, un estudio exploratorio sobre perfiles de Wattpad. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura 3 18. Pp. 18-28.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon 9(5).

Álvaro Colazo

Agregar comentario