Pedagogía

Estudiantes universitarios protagonistas sí, pero ¿cómo?

María Ruiz Juri
Doctora en Ciencias de la Educación (UNC).
Prosecretaria Académica de la Facultad de Derecho (UNC).

Florencia Pereyra
Abogada (UNC).
Profesora en Ciencias Jurídicas (UNC).
Maestranda en Relaciones Internacionales y en Investigación Educativa con Orientación Socio-Antropológica (UNC).

Jueves, 4 de julio de 2024

¿Cómo lograr que los estudiantes realmente se comprometan en las asignaturas y se vuelvan protagonistas clase a clase? En este artículo compartimos algunas reflexiones sobre la implementación de la “Feria de Métodos” en la asignatura Didáctica de la Enseñanza de Ciencias Jurídicas en el Profesorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La iniciativa se propone para integrar todos los contenidos de la asignatura y abordar de manera creativa y fundada la diversidad de métodos posibles para la enseñanza de las Ciencias Jurídicas. Se trata de una experiencia memorable con algunas características particulares que nos interesa sistematizar. A su vez, esta iniciativa destaca la importancia de considerar en la planificación didáctica la construcción metodológica y los procesos cognitivos que pondrán en juego los estudiantes, ya que muchas veces la planificación se reduce a la selección de los recursos didácticos o las tecnologías que allí se ponen en juego.

La Feria de métodos

Cuando desplegamos estrategias de enseñanza, proponemos contenidos, saberes, actividades, formas de relación con esos contenidos, etc. Después, lo que los y las estudiantes hacen con estas propuestas puede ser muy diferente y va a depender de sus trayectorias, contextos, intereses, expectativas, dificultades, facilidades, posibilidades, entre otras variables. Es por eso que partimos de plantear propuestas de enseñanza con la flexibilidad suficiente que permita incluir una mayor diversidad de prácticas, tiempos, formas y estilos.

Enseñar Didáctica de las Ciencias Jurídicas tiene el inmenso desafío de que la forma de enseñar se vuelva contenido en sí misma. La forma y contenido como dos caras de una moneda. Además, requiere de esquemas interpretativos que surjan del análisis de las propias prácticas de enseñanza del Derecho a los fines de consolidar sus categorías. En este sentido, en el marco de investigaciones en relación con la enseñanza del Derecho, se construyó una red conceptual CONUME cuyas dimensiones son: concepciones pedagógicas, núcleos jurídicos y metodologías de enseñanza.

En este caso una vez que los estudiantes ya abordaron concepciones pedagógicas y jurídicas, núcleos y contenidos jurídicos llega el momento de abordar la construcción metodológica. Es ahí donde, desde la propuesta, planteamos el abordaje de distintos métodos de enseñanza que, si bien no se estudian en estado puro y siempre se piensan de manera situada, sí se destacan sus características generales.

Partimos de la diferenciación de método como una estructura general teórica, y las metodologías que implican que está en juego la subjetividad del docente a través de decisiones, según el contexto en el que esté trabajando. Metodologías son el conjunto de decisiones y síntesis de opciones disciplinares, pedagógicas y comunicacionales que asume el profesor al momento de organizar los componentes de una unidad didáctica. Son un camino para llegar a un fin. Si los aprendizajes significativos son nuestro fin docente, las alternativas metodológicas son los caminos que recorremos y las decisiones que tomamos para alcanzarlos.

Las alternativas metodológicas son el corazón de nuestra propuesta, ya que expresan las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje –que se traducen en teorías, modelos y esquemas-. Además, en concepciones sobre el conocimiento, es decir, qué modelos de ciencia tenemos que subyacen a nuestras decisiones. Algunas alternativas metodológicas con las que proponemos trabajar son: Clase magistral, pequeño grupo de discusión, Phillips 22, Phillips 66, estudio dirigido, debate, simposio, trabajo realizado por proyectos, resolución de problemas, estudio de casos, seminario, foro, mesa redonda, panel, gamificación.

Instancias previas

La actividad de aprendizaje que aquí describimos invita a los alumnos a participar de una “Feria de métodos” donde cada grupo presenta e intenta “vender” su método a los demás estudiantes de la clase. Como actividad previa, y a los fines de conceptualizar los métodos, cada equipo de estudiantes completa un cuadro con las siguientes variables: en qué consiste el método, sus principales características, potencialidades y limitaciones.

Ese cuadro se evalúa por parte del equipo docente y se pone a disposición de todos los estudiantes ya que es un insumo clave para la segunda evaluación parcial de la asignatura. Para completarla toman en cuenta la bibliografía de la asignatura y pueden consultar otros textos que consideren pertinentes. Esta instancia plantea un trabajo de investigación profunda sobre el método, de elaboración en una síntesis, y de sistematización al completar el cuadro.

Para preparar la presentación del día de la Feria de métodos, los y las estudiantes tienen a disposición un breve video sobre la técnica del elevator pitch, un discurso o presentación que pretende ser impactante, ágil y rápido. Este recurso les permite construir un discurso claro, conciso y breve con el objetivo de convencer a sus compañeros y compañeras.

Durante la Feria de métodos

El día de la Feria, la clase asume una dinámica diferente a la de las demás clases, cada equipo se toma entre 10 y 15 minutos para hacer su presentación. Llega el momento de “vender” a sus compañeros el método elegido o construido. Esta idea proveniente del ámbito del Marketing alienta a los estudiantes a pensar en estrategias potentes de persuasión. La idea es presentarlo de manera breve y creativa —con los recursos que consideren necesarios—, considerando que no es una presentación abstracta, sino que debe considerar el contexto de la institución y asignatura elegidos y el tema para abordarlo.

Es importante destacar que la idea de “vender” a través de argumentos, nos remite a reproducir la lógica argumentativa del ejercicio del Derecho. De esta manera, además de trabajar los núcleos jurídicos, reproducimos en el aula las herramientas útiles de la profesión. Al finalizar, se lleva a cabo una votación a través de un medio digital y quienes resultan ganadores reciben un premio simbólico y un punto más en la instancia de la segunda evaluación parcial como un estímulo académico.

Pensar “el después”

En la clase siguiente a la Feria de métodos se analiza la experiencia de transitar por una propuesta donde efectivamente cada uno de los y las estudiantes y los equipos fueron los protagonistas. Además, se repasa punto por punto el cuadro presentado con el detalle y la caracterización de cada método a partir de lo que completó cada uno de los equipos. Al finalizar esa clase, se administra una encuesta que los estudiantes responden antes de retirarse para conocer cómo les resultó su experiencia.

Voces de los protagonistas

Tanto la experiencia de los docentes como la de los estudiantes resulta cada año muy significativa, pero resulta clave poder sistematizar esta información para mejorar y potenciar cada año la propuesta.

En el año 2024 las encuestas arrojaron la siguiente información:

1. El 100% de los estudiantes entrevistados refirió que disfrutó de participar de la Feria de métodos y que le resultó valioso elaborar el cuadro con el detalle de cada metodología.

2. En relación con lo que más les gustó de la feria de métodos se destacaron dos categorías centrales:

a. La creatividad.

b. La participación de todos, incluso aquellas personas que no siempre tienen un rol activo en las clases. Así, los alumnos dieron cuenta de la importancia de que todos participen, con testimonios como: “La experiencia de ver la puesta en escena de los colegas”, “Salir de la “zona de confort”, “Desafiarnos a hacer algo tan distinto” y “Trabajar en equipo con mis compañeras”.

3. Respecto a las sugerencias, es importante destacar la recurrencia de pedir que se utilicen actividades con estas características para abordar otros contenidos y resaltan que es fundamental tener tiempo para planificarlas.

4. Un dato importante tiene que ver con que la actividad no implique un activismo en sí mismo, sino que tenga significado pedagógico. En este sentido, los estudiantes dan cuenta de una variedad de aprendizajes desarrollados: “Aplicar métodos de forma creativa”,Permite correrse un poco de los conceptos que uno trae, a través de la empatía sobre el trabajo de nuestros compañeros.” “Además del contenido en sí sobre las metodologías, aprendí a planificar, mejoré el trabajo en equipo, mejoré mis habilidades de edición, mejoré la habilidad de estar dispuesta a todo”, “Los aprendizajes más valiosos fueron trabajar en el diseño con mis compañeras y además del contenido que presentaron el resto de los equipos, fue conocer las diferentes habilidades de mis compañeros.”

5. Respecto al valor del trabajo en equipo, el 86% de los estudiantes lo valoran con la máxima calificación.

6. Respecto a los comentarios abiertos de la feria destacamos los siguientes: “Muy divertido y original”, “Me pareció una propuesta súper innovadora, es la primera vez en el Profesorado que tengo una experiencia así. Seguramente me acordaré de ello en todo mi trayecto”, “Una gran experiencia, ojalá la sigan repitiendo todos los años porque hace a la construcción colectiva del conocimiento”, “Es una propuesta divertida, en la cual se adquieren aprendizajes significativos utilizando todos los sentidos” y “Excelente para soltarse frente a los estudiantes y profesores”.

Este artículo busca enfatizar en la importancia de lograr un protagonismo genuino de los estudiantes antes, durante y después de cada clase. Aprender requiere tiempos que exceden al encuentro sincrónico o asincrónico con los estudiantes y ese tiempo de trabajo que es autónomo debe formar parte también de nuestras planificaciones docentes. Resulta fundamental generar propuestas que los convoquen y les otorguen responsabilidad y compromiso con lo que va a suceder en la clase. Desde el equipo de Didáctica de la Enseñanza de las Ciencias Jurídicas acordamos que las clases deben resultar experiencias que valga la pena vivir (Maggio, 2018) e intentamos con esta propuesta de Feria de métodos que se vivencie una experiencia que resulte memorable e incentive el trabajo de las competencias comunicativas, tecnológicas y disciplinares fundamentales en la formación de un profesor universitario.

Estudiantes universitarios protagonistas, sí, pero ¿cómo? Para responder a este interrogante, también reflexionamos sobre el sentido de ese protagonismo: ¿Qué implica una participación en las clases? ¿Qué actividades de aprendizaje se pueden proponer? ¿Cómo realizar un seguimiento y retroalimentación de dichas participaciones? Por ello, es importante no confundir el empleo de metodologías activas de enseñanza, con una concepción dinámica de la enseñanza. Philippe Meirieu (2016) ya nos advertía que hacer que el alumno esté activo mientras aprende es un lugar común de los docentes, pero se trata de buscar actividades mentales que no se reduzcan a ejercicios de aplicación porque hay miles de maneras de estar activos. Entonces, hay que generar situaciones de aprendizaje, donde este no quede reducido a cuestiones aleatorias. Se busca que el estudiante domine los conocimientos para ser capaz de transferirlos a contextos nuevos para acceder a su propia autonomía.

Nuestros referentes en este artículo

  • ANIJOVICH, R. CAPPELLETTI, G. (2023) Planificar la enseñanza. Tramas y alternativas. Buenos Aires, Grupo Magro Editores.
  • GVIRTZ, S. y PALAMIDESSI, M. (2000). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires, Aique. (Cap. 6)
  • LITWIN, E. (2008): El Oficio de Enseñar: condiciones y contextos. Buenos Aires, Paidós.
  • MAGGIO, M. (2018) Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires, Paidós.
  • Meirieu, P. (2016). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Paidós.

Maria Ruiz Juri

Florencia Pereyra

Agregar comentario